Skip to main content

Redacción IWomen

Un artículo* publicado por la Association for Psycological Science (APS, por sus siglas en inglés), señala que “hasta ahora, se sabía científicamente poco sobre el potencial humano para cultivar la compasión: el estado emocional de cuidar a las personas que sufren de una manera que motive un comportamiento altruista”.

Sin embargo, investigadores del Centro para la Investigación de Mentes Saludables del Centro Waisman de la Universidad de Wisconsin-Madison publicaron un estudio que muestra que se puede entrenar a los adultos para que sean más compasivos

El informe, publicado en Psychoological Science, una revista de la Asociación de Ciencias Psicológicas, investiga si entrenar a adultos en la compasión puede dar como resultado un mayor comportamiento altruista y cambios relacionados en los sistemas neuronales subyacentes a la compasión.

“Nuestra pregunta fundamental era: ‘¿Se puede entrenar y aprender la compasión en los adultos? ¿Podemos volvernos más solidarios si practicamos esa mentalidad?’”, dice Helen Weng, autora principal del estudio y estudiante de posgrado en psicología clínica. “Nuestra evidencia apunta a que sí”, se lee en el estudio.

De acuerdo con la APS, en el estudio, los investigadores entrenaron a adultos jóvenes para que participaran en la meditación de la compasión, una antigua técnica budista para aumentar los sentimientos de atención hacia las personas que sufren. “En la meditación, los participantes imaginaron un momento en el que alguien había sufrido y luego practicaron deseando que su sufrimiento fuera aliviado. Repitieron frases para ayudarles a centrarse en la compasión, como: ‘Que estés libre del sufrimiento. Que tengas alegría y tranquilidad’”.

El artículo explica que los participantes practicaron con diferentes categorías de personas, comenzando primero con un ser querido, alguien por quien sintieron compasión fácilmente, como un amigo o un familiar. Luego, practicaron la compasión por ellos mismos y, luego, por un extraño. Finalmente, practicaron la compasión por alguien con quien tenían un conflicto activo llamado “persona difícil”, como un compañero de trabajo o de cuarto problemático.

“Es algo así como el entrenamiento con pesas”, dice Weng. “Utilizando este enfoque sistemático, descubrimos que las personas pueden desarrollar su ‘músculo’ de compasión y responder al sufrimiento de los demás con cuidado y el deseo de ayudar”.

Durante el estudio, el entrenamiento de la compasión se comparó con un grupo de control que aprendió la reevaluación cognitiva, una técnica en la que las personas aprenden a replantear sus pensamientos para sentirse menos negativos. Ambos grupos escucharon instrucciones de audio guiadas a través de Internet durante 30 minutos al día durante dos semanas. “Queríamos investigar si las personas podían empezar a cambiar sus hábitos emocionales en un período de tiempo relativamente corto!, dice Weng.

Compasión y altruismo

LA OPS resalta que la verdadera prueba de si se podía entrenar la compasión era ver si las personas estarían dispuestas a ser más altruistas, incluso ayudar a personas que nunca habían conocido. “La investigación probó esto pidiendo a los participantes que jugaran un juego en el que se les daba la oportunidad de gastar su propio dinero para ayudar a alguien necesitado (llamado el “Juego de la Redistribución”). Jugaron a través de Internet con dos jugadores anónimos, el “Dictador” y la “Víctima”. Observaron cómo el Dictador compartía una cantidad injusta de dinero (sólo 1 dólar de 10 dólares) con la Víctima. Luego decidieron cuánto de su propio dinero gastar (de 5 dólares) para igualar la división injusta y redistribuir los fondos del Dictador a la Víctima”, selala la investigación.

“Descubrimos que las personas entrenadas en compasión eran más propensas a gastar su propio dinero de manera altruista para ayudar a alguien que fue tratado injustamente que aquellas que fueron entrenadas en reevaluación cognitiva”, dice Weng.

“Queríamos ver qué cambiaba dentro del cerebro de las personas que daban más a alguien necesitado. ¿Cómo están respondiendo ahora de manera diferente al sufrimiento? pregunta Weng. El estudio midió los cambios en las respuestas cerebrales mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) antes y después del entrenamiento. En el escáner de resonancia magnética, los participantes vieron imágenes que representaban el sufrimiento humano, como un niño llorando o una víctima de quemaduras, y generaron sentimientos de compasión hacia las personas usando sus habilidades practicadas. El grupo de control fue expuesto a las mismas imágenes y se le pidió que las reformulara bajo una luz más positiva como en la reevaluación.

Los investigadores midieron cuánto había cambiado la actividad cerebral desde el principio hasta el final del entrenamiento y descubrieron que las personas más altruistas después del entrenamiento de compasión fueron las que mostraron más cambios cerebrales al ver el sufrimiento humano. Descubrieron que la actividad aumentaba en la corteza parietal inferior, una región involucrada en la empatía y la comprensión de los demás. El entrenamiento de la compasión también aumentó la actividad en la corteza prefrontal dorsolateral y el grado en que se comunica con el núcleo accumbens, regiones del cerebro involucradas en la regulación de las emociones y las emociones positivas. 

Sobre el estudio:

Otros autores del artículo fueron Andrew S. Fox, Alexander J. Shackman, Diane E. Stodola, Jessica ZK Caldwell, Matthew C. Olson y Gregory M. Rogers.

El trabajo fue apoyado por fondos de los Institutos Nacionales de Salud; un Premio Hertz al Departamento de Psicología de UW-Madison; el Instituto Fetzer; La Fundación John Templeton; la Fundación Impacto; la Fundación JW Kluge; la Fundación Mental Insight; el Instituto Mente y Vida; y obsequios de Bryant Wanguard, Ralph Robinson y Keith y Arlene Bronstein.

*Fuente: Artículo El cerebro se puede entrenar en la compasión, según muestra un estudio, publicado por APS, hogar científico de miles de investigadores, profesionales, profesores y estudiantes líderes en ciencias psicológicas de todo el mundo dedicado a promover la psicología científica a través de fronteras disciplinarias y geográficas.

Cuéntame cuál tema te gustaría para un próximo artículo