Skip to main content

La panameña que compite con Silicon Valley

Redacción Iwomen  

Min Chen es una panameña que ha destacado por su preparación y sus hitos en el mundo de la tecnología.  

Su conexión con el mundo de la tecnología comenzó desde su hogar. El padre de Min Chen era Chen Yong Hua, fue un ingeniero eléctrico y electrónico que emigró de China a Panamá. Él manejaba la parte de tecnología de automatización en una fábrica de más de 2.000 personas y fue de los pocos que pudieron terminar su carrera universitaria debido a la Revolución Cultural en China (1966-1976). 

Min Chen llegó a Panamá a los cuatro años de edad con su madre, siguiendo a su papá. Entró a la primaria sin hablar español, por lo que su madre, quien tampoco dominaba el idioma, la ayudaba con un diccionario traduciendo las tareas. 

Las materias en las que más destacaba Chen eran ciencias y en matemáticas, porque era lo que más entendía, esto en vez de ser una desventaja, se convirtió en una oportunidad. Así que llegado el momento empezó a estudiar Ingeniería en Informática en la Universidad de Panamá, formando parte de la lista de destacados en su generación. 

En una entrevista que le realizó la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior, Chen señaló: “Me especialicé en la parte del software y después de trabajar por varios años, mi último empleo fue en Silicon Valley. Estaba asignada a proyectos internacionales. 

Tenía que viajar mucho por Latinoamérica. Luego apliqué a una beca para estudiar una Maestría en Ingeniería de Software, en Carnegie Mellon University, que es el número uno en ese tema y en Inteligencia Artificial”. 

Incluso antes de gradurase ella trabajaba con startups, centros de investigación, multinacionales e instituciones gubernamentales. “Trabajó para GBM en el proyecto Telecarrier; con la empresa Centaury e hicieron un proyecto para el Smithsonian y además, hace más de 15 años, en la primera empresa en comercio electrónico, llamada e-Business Investment”, revela la entrevista. 

Creadora y emprendedora

En el 2006 regresó a Panamá y fundó Alcenit Corporation, que asesora a organizaciones medianas y grandes en temas de gestión de tecnología e innovación. A lo largo de 12 años asesoró a empresas como el Canal de Panamá, Copa Airlines, Banco General, y a entidades gubernamentales en procesos de tecnología, de ingeniería y temas de innovación. “Pero necesitaba más”, señaló Chen. 

Al reencontrarse con su hermano Ricardo, quien nació en Panamá, decidieron unir esfuerzos para hacer algo basado en tecnología, que resolviera un problema global. “Eso sí lo teníamos claro, porque queríamos crecer y no podíamos depender sólo del mercado panameño, que es muy pequeño”, señala Min Chen. 

Así fue como ambos crearon la empresa RedOxigen, una empresa de soluciones tecnológicas que colocó a Panamá en el mapa de los startups de Latinoamérica. Además, ambos lanzaron Interfase, el primer juego de realidad aumentada de Panamá, que conecta comercios con jugadores y funciona como un canal de posicionamiento digital para grandes y medianas empresas, promoviendo visitas físicas a los comercios afiliados a través de la tecnología móvil. Interfase ha logrado capturar ya la data de más de 42.000 comercios conectados, la mayoría en Panamá. Sus clientes son del tamaño de Texaco, Banistmo y Cemex, entre otros. 

Desde Interfase nació Wisy, una aplicación mediante la cual las personas pueden descubrir intereses, pedir ofertas, precios y colaborar también con una ciudad más inteligente, reportando incidentes. 

“Cuando comencé a emprender veía que ciertas decisiones se tomaban de forma poco objetiva. Me tomó años entender que tenía que ver con un tema de género. Pero en lugar de sentirme como una víctima, sentí que me pasaron la batuta. Me toca a mí hacer que esto cambie”. 

Con información de la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior 

Cuéntame cuál tema te gustaría para un próximo artículo